Showing posts with label cultura. Show all posts
Showing posts with label cultura. Show all posts

Thursday, September 24, 2015

"Identidad Cultural Alimentaria"


Nuestra profesora de Sociología, Jimena Lara nos hizo leer un texto de Frédéric Duhart que trata sobre la Identidad Cultural Alimentaria y la importancia de su conocimiento que es usada para mas cosas de lo que no imaginamos. Luego de leer el texto tuvimos que responder estas preguntas:
  1. Leer el texto de Frédéric Duhart “Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria” y realizar un resumen detallado de los principales conceptos. 
  2. Elegí, una comida que marque la identidad de tu familia e investigar acerca de ella (origen, receta modalidad en que se transmite la receta, momentos en la que se consume, etc). 
  3. Elegir algunas de las películas que se nombra en el texto (o que vos consideres que es pertinente por tratarse sobre la alimentación) Mostrar algún fragmento de la película y desarrollar el argumento justificando el porqué de la elección.


Existe una fuerte relación entre alimentación e identidad, estas son dinámicas por esencia. Las comidas movilizan las dimensiones fisiológicas, psicológicas y sociales. Entre el Antiguo y el Nuevo Mundo, las costumbres y comidas fueron cambiando a medida de las acontecimientos históricos que sufrió la sociedad humana. 
La identidad cultural alimentaria, se basa en las distintas técnicas de cocina y modos de consumo considerados como propios por quienes forman parte integrante de la cultura y como típicos por los demás. Una característica de la identidad cultural alimentaria es que las comidas varían según quien las haga y que tecnica use, la cultura de la familia, la época, que productos utilice y en donde lo realice(cada región tiene un “gusto nacional” que los identifica”) . Esto significa que la identidad es polimorfa, que puede estar asociada en un contexto cultural preciso, que varía según la religión de cada uno ( prohibición y comidas típicas), aunque esta puede variar según el grado que creencia de cada individuo. 
Gracias a la Aculturación, conservación de costumbres y procesos de recreación o de dilución de la identidad, esto provocó un cambio en las costumbres alimenticias, y degradación de la cultura nacional/individual. 
 La construcción de una identidad cultural alimentaria, procede de las evoluciones de las prácticas alimentarias, fluctuaciones en la estructura de la comensalidad, de cambios de imagen de un manjar y de él que lo come. La identidad cultural alimentaria es una herencia cuyo destinatario aún no ha nacido: una identidad cultural alimentaria nunca queda fijada. 
La comida argentina tiene una gran tradición culinaria, que perdura en el tiempo, por ejemplo: los chorizos criollos, los lomitos de cerdo, el asado de vacuno, pasteles, dulce de leche, etc. En cambio, en Europa, África y Asia, la influencia Estadounidense tuvo un peso considerable en los cambios de las tradiciones alimentarias, su expansión y enriquecimiento, que llegan mediante el comercio marítimo
Las técnicas de transformación de alimentos y ademanes culinarios se difunden, casi todas las comidas son adaptaciones de comidas de otros lugares (según el lugar, cultivos, etc.) formadas gracias a un lento proceso de “nacionalización del alimento”
Los cocineros le dan un gran dinamismo a las distintas versiones de comidas y platos clásicos de cada uno de ellos. Mcdonald's sería una excepción, ya que es una la restauración menos elaborada ya que pudo producir novedades que también dinamizan la identidad cultural alimentaria. Además, hay dinámicas dentro de las prácticas festivas impuestas por las distintas generaciones. Los modos de consumo también forman parte de la identidad cultural alimentaria. 
La construcción o la reivindicación de las identidades culturales alimentarias cultiva proporciona referencias con él pasado y el espacio donde se llevó a cabo el plato, se trata más que nada de él enfoque sentimental de su elaboración( según qué tan importante sea le dan un valor distinto). Las fiestas dedicadas a una comida son también un medio de construcción de autenticidad a través de la invención de tradiciones. 
La identidad cultural alimentaria puede tomar distintas formas, por ejemplo; las imágenes que figuran en las etiquetas de varios productos da a conocer la cultura local; La representación mental se desliza a veces hasta la elaboración de un mito alimenticio; etc. La relación entre la identidad cultural alimentaria y lo imaginario se establece también por el empleo de algunos de sus aspectos en la creación artística( la visión de una persona sobre una cultura extranjera genera estereotipos en ella). 
La identidad cultural alimentaria es muy importante para la formación de la identidad comunitaria (de la sociedad) y para la identidad individual. Las películas edifican las identidades culturales alimentarias imaginarias de personajes míticos y también de algunos países, otra vez, generando estereotipos. 
Gracias a la identidad cultural alimentaria se genera una rica herencia cultural, interna a un grupo, y en un conjunto de representaciones de sí mismo. El estudio de ellas es importantes porque nos al ser parte de nuestra historia es importante conocerla para entender quiénes somos cómo llegamos hasta este lugar. 

      2.
La comida qué elegí como la que marca la identidad de mi familia serian las Empanadas Salteñas

HISTORIA:
El pueblo español que estuvo bajo el dominio árabe fue el encargado de traerlas a América. Estas, las preparaban con carne de cordero, bulgur y especias, y las llamaban “esfigha” y “fatay”. Es en este continente donde se desarrolla y es en Argentina donde adquiere las características de “comida regional” adoptando diversas formas de preparación en cada una de sus provincias, y las más famosas son las Salteñas. Las diferentes costumbres, el clima, las tradiciones y además la pizca infaltable del condimento marcan un estilo culinario propio de cada región. 
El paso a paso en la preparación tiene su secreto: el relleno de papa y huevo picado, y la cebolla de verdeo frita. La carne de ternera cortada a cuchillo que se cocina previamente en agua, los morrones, y las arvejas que forman un guisado. La masa crocante. El tamaño pequeño las hace más comibles, el gusto picante del pimentón diluido en aceite le suman un gusto exquisito. La masa, se realiza con harina de trigo y grasa de cerdo, y no lleva huevos crudos. 
Mi abuelo es salteño, y él es hace todas las empanadas cada vez que hay un cumpleaños,o alguna fiesta en especial como Navidad o Año Nuevo. Hay veces qué hasta tiene qué hacer de más porque todos quieren llevarse un par a sus casas para comerlas después. Siempre hay alguna excusa para qué las haga, no hay un momento especial, solo cuando le pedimos qué las haga o porque él tiene ganas, pero si, antes de un asado siempre las pone como entradas 

      3. 
En mi opinion la pelicula “Ratatouille” es una muy buena pelicula sobre las comidas, porque muestra todos los valores qué aporta, ya sea para la familia, la amistad el trabajo duro, las ambiciones, etc. Esta película nos enseña qué para formar tu identidad primero tenes qué aceptar tus orígenes y tu cultura en todos los sentidos, y qué la comida, aunque no parezca es uno de los factores qué tiene una gran influencia en ella (la manera en qué comen los humanos y las ratas; qué comen; las situaciones en las qué se encuentran para comer).




Monday, May 25, 2015

"La Nave de los Locos"

     La semana pasada, en Comunicación Cultura y Sociedad vimos una película llamada "La Nave de los Locos",
      La película comienza con el matrimonio de Laura (una abogada que no ejercía) y Miguel (medico)que deciden irse a vivir a San Martin de los Andes, gracias a una pareja amiga de ellos (Agustín y Julia Márquez), que los ayudan a conseguir una casa y un empleo. Agustín Márquez, era un empresario que estaba construyendo un complejo turístico encima de un cementerio Mapuche. Esteban Pilcuman era el cacique de esta tribu, y estaba decidido a hacer cualquier cosa por recuperar el cementerio, se quejo muchas veces, pero a nadie le dio tanta importancia. Entonces decide prender fuego la construcción, el hijo de Agustín, intenta frenarlo, pero muere en el incendio. 

      Andrés lo denuncia por el asesinato del hijo y el pueblo lo trata como un hombre inferior y violento. Al principio, Laura y Miguel están a favor de Andrés, pero luego de hablar con la hermana de Pilcuman y presenciar uno de sus rituales deciden ayudarlo. Laura, mientras investiga mas sobre la construcción, se da cuenta de que el territorio fue obtenido de forma ilegal, y aunque todo el pueblo está contra ella y el cacique, logra hacerles entender de que él fue un hombre que defendía el territorio que fue usurpado por Andrés y sus socios. 

      El ETNOCENTRISMO, seria juzgar a las demás culturas en base a nuestras creencias, menospreciando y desvalorizando a las demás. Un ejemplo muy importante en la película es el abogado de Andrés, que durante el juicio siempre trata de señalar que la cultura mapuche es una “ridiculez” y que no es tan importante y valida como el cristianismo. Esto se muestra cuando el critica y degrada la creencia de los mapuches que creen en los espíritus “malos” y “buenos”, pero cuando hablan sobre la reencarnación de Jesús, el está completamente a favor de esa creencia porque es cristiana. En cambio el RELATIVISMO CULTURAL, es cuando se aceptan y valoran todas las culturas por igual si importar que tan distintas sean. En este caso, Laura, al tratar de entender y de aprender sobre la cultura de los Mapuches sin despreciarla y se da cuenta que cuán importante es para ellos “el viaje espiritual” y la razón por la que Pilcuman tuvo que hacer lo que hizo. 

      La CULTURA es un conjunto de ciertos factores, conocimientos, creencias, derechos, costumbres y tradiciones que genera y adopta un pueblo. Es una forma integral de vida que es transmitida a los descendientes y al mundo. Por ejemplo, en la película, esto se puede ver por la manera en que los Mapuches se visten, con ponchos y telas hechas a mano, es muy distinta a la ropa que usa Julia Márquez, tapados importados, tacos y joyas. Sus creencias también son muy distintas, los Mapuches creen en el viaje espiritual luego de la muerte, o en el barco que viene a buscar a los débiles mentales, mientras que los cristianos creen en la resurrección de Jesús. 

       La comunidad mbya guaraní se encuentra en el Valle del Cuña Pirú en la provincia de Misiones, cuya economía se basa mayormente en la horticultura (cultivo de plantas que se desarrollan en huertos). Están bajo el mando de un cacique. 

      Esta comunidad está reclamando con el apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas más de 6.000 hectáreas de territorio que solía pertenecerle a sus ancestros, que ahora está en manos de la Universidad Nacional de la Plata. "Nuestros ancestros vivieron allí pero nunca tuvimos los papeles. Dicen que los blancos son los dueños de las tierras, porque tienen los papeles. Los guaraníes no tenemos papeles, pero estamos desde siempre ahí" dijo el cacique Lidio Giménez. El 22 de Abril del 2015 se reunieron en Posadas representantes del Gobierno provincial y del Instituto Nacional de Asuntos Indígena, pero no participaron de dicha reunión ni representantes legales ni caciques de las comunidades. Allí se acordó que se firmara un acuerdo entre el gobierno Nacional y la Universidad de la Plata donde esta le otorgue el título de propiedad el Inai y que se transforme en un espacio de propiedad comunitaria. 

      Las comunidades del Valle Cuña Piru hicieron una carta para entregársela al titular del Inai donde solicitaban, que se corrija el número de hectáreas que tenían que ser devueltas, porque había 50 hectáreas faltantes. Y Que el titulo de la propiedad este a nombre de TODAS las comunidades que habitan en el territorio. 

      NGUILLATÚN es una celebración es una celebración que busca la compensación de las fuerzas del bien y las fuerzas del mal. Para realizarlo se necesita un lugar especialmente dispuesto a este fin, tiene una duración de dos días o cuatro. Esta se realiza por distintos motivos, ya sea por el clima, las cosechas, para evitar enfermedades, etc. 

      Durante la ceremonia se realiza una danza acompañada por oraciones pidiendo por siembras, animales, salud, lluvia, y demás. Luego se sacrifica a un cordero por el director del rito, el “Ngepin”, la sangre del animal es repartida a los invitados, ofreciéndoles muday (maíz fermentado) que es la bebida ritual. 

     Esta imagen describe, que tan discriminatoria es la sociedad ahora sobre cualquier cultura y sociedad que sea distinta a la suya. También muestra las dos caras de la gente “común”, la comprensiva e igualitaria pero también la menospreciante y etnocentrista en relación a cualquier aspecto de alguien que sea “raro”.

Sunday, April 26, 2015

¿Que es la Cultura?

En la materia comunicación, cultura y sociedad escuchamos una canción que se llama "Mi guitarra y vos" de Jorge Drexler en la cual menciona varios componentes culturales. Esta es la letra de la canción:
Que viva la ciencia,
Que viva la poesia!
Que viva siento mi lengua
Cuando tu lengua está sobre la lengua mía!
El agua esta en el barro,
El barro en el ladrillo,
El ladrillo está en la pared
Y en la pared tu fotografia.
Es cierto que no hay arte sin emoción,
Y que no hay precisión sin artesania.
Como tampoco hay guitarras sin tecnología.
Tecnología del nylon para las primas,
Tecnología del metal para el clavijero.
La prensa, la gubia y el barniz:
Las herramientas de un carpintero.
El cantautor y su computadora,
El pastor y su afeitadora,
El despertador que ya está anunciando la aurora,
Y en el telescopio se demora la última estrella.
La maquina la hace el hombre...
Y es lo que el hombre hace con ella.
El arado, la rueda, el molino,
La mesa en que apoyo el vaso de vino,
Las curvas de la montaña rusa,
La semicorchea y hasta la semifusa,
El té, los ordenadores y los espejos,
Los lentes para ver de cerca y de lejos,
La cucha del perro, la mantequilla,
La yerba, el mate y la bombilla.
Estás conmigo,
Estamos cantando a la sombra de nuestra parra.
Una canción que dice que uno sólo conserva lo que no amarra.
Y sin tenerte, te tengo a vos y tengo a mi guitarra.
Hay tantas cosas
Yo sólo preciso dos:
Mi guitarra y vos
Mi guitarra y vos.
Hay cines,
Hay trenes,
Hay cacerolas,
Hay fórmulas hasta para describir la espiral de una caracola,
Hay más: hay tráfico,
Créditos,
Cláusulas,
Salas vip,
Hay cápsulas hipnóticas y tomografias computarizadas,
Hay condiciones para la constitución de una sociedad limitada,
Hay biberones y hay obúses,
Hay tabúes,
Hay besos,
Hay hambre y hay sobrepeso,
Hay curas de sueño y tisanas,
Hay drogas de diseño y perros adictos a las drogas en las aduanas.
Hay manos capaces de fabricar herramientas
Con las que se hacen máquinas para hacer ordenadores
Que a su vez diseñan máquinas que hacen herramientas
Para que las use la mano.
Hay escritas infinitas palabras:
Zen, gol, bang, rap, Dios, fin...
Hay tantas cosas
Yo sólo preciso dos:
Mi guitarra y vos
Mi guitarra y vos.



Según Mondeacult la cultura es “El conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”
En la canción el autor define la cultura mencionando distintas características de ella. Habla de todos los objetos que usamos y de todas las cosas que hacemos, el piensa que la cultura es lo que nosotros hacemos, es decir para cada uno la cultura puede ser algo distinto. Yo creo que en la canción hace referencia a algunas cosas que el considera que no son tan importantes pero las menciona igual porque son parte de la cultura en la que vive. Hay una estrofa que habla de que rara que es la cultura ya que dice que hay maquinas para construir computadoras para armar herramientas para construir maquinas. En mi opinión es su forma de transmitir que extraña que es la cultura y como para algunos hay cosas que son tan normales y para otros no. También menciona opuestos, por ejemplo, dice "Hay hambre y hay sobrepeso", ambos en una misma cultura. Incluso describe como todo viene de algo completamente impensado, por ejemplo, dice como una pared termina saliendo de agua y barro y como una guitarra sale de tecnología. Habla de como cada uno tiene su objeto cultural para hacer lo que hace, por ejemplo menciona al carpintero y sus herramientas.