La semana pasada, en Comunicación Cultura y Sociedad vimos una película llamada "La Nave de los Locos",
La película comienza con el matrimonio de Laura (una abogada que no ejercía) y Miguel (medico)que deciden irse a vivir a San Martin de los Andes, gracias a una pareja amiga de ellos (Agustín y Julia Márquez), que los ayudan a conseguir una casa y un empleo. Agustín Márquez, era un empresario que estaba construyendo un complejo turístico encima de un cementerio Mapuche. Esteban Pilcuman era el cacique de esta tribu, y estaba decidido a hacer cualquier cosa por recuperar el cementerio, se quejo muchas veces, pero a nadie le dio tanta importancia. Entonces decide prender fuego la construcción, el hijo de Agustín, intenta frenarlo, pero muere en el incendio.
Andrés lo denuncia por el asesinato del hijo y el pueblo lo trata como un hombre inferior y violento. Al principio, Laura y Miguel están a favor de Andrés, pero luego de hablar con la hermana de Pilcuman y presenciar uno de sus rituales deciden ayudarlo. Laura, mientras investiga mas sobre la construcción, se da cuenta de que el territorio fue obtenido de forma ilegal, y aunque todo el pueblo está contra ella y el cacique, logra hacerles entender de que él fue un hombre que defendía el territorio que fue usurpado por Andrés y sus socios.
El ETNOCENTRISMO, seria juzgar a las demás culturas en base a nuestras creencias, menospreciando y desvalorizando a las demás. Un ejemplo muy importante en la película es el abogado de Andrés, que durante el juicio siempre trata de señalar que la cultura mapuche es una “ridiculez” y que no es tan importante y valida como el cristianismo. Esto se muestra cuando el critica y degrada la creencia de los mapuches que creen en los espíritus “malos” y “buenos”, pero cuando hablan sobre la reencarnación de Jesús, el está completamente a favor de esa creencia porque es cristiana. En cambio el RELATIVISMO CULTURAL, es cuando se aceptan y valoran todas las culturas por igual si importar que tan distintas sean. En este caso, Laura, al tratar de entender y de aprender sobre la cultura de los Mapuches sin despreciarla y se da cuenta que cuán importante es para ellos “el viaje espiritual” y la razón por la que Pilcuman tuvo que hacer lo que hizo.
La CULTURA es un conjunto de ciertos factores, conocimientos, creencias, derechos, costumbres y tradiciones que genera y adopta un pueblo. Es una forma integral de vida que es transmitida a los descendientes y al mundo. Por ejemplo, en la película, esto se puede ver por la manera en que los Mapuches se visten, con ponchos y telas hechas a mano, es muy distinta a la ropa que usa Julia Márquez, tapados importados, tacos y joyas. Sus creencias también son muy distintas, los Mapuches creen en el viaje espiritual luego de la muerte, o en el barco que viene a buscar a los débiles mentales, mientras que los cristianos creen en la resurrección de Jesús.
La comunidad mbya guaraní se encuentra en el Valle del Cuña Pirú en la provincia de Misiones, cuya economía se basa mayormente en la horticultura (cultivo de plantas que se desarrollan en huertos). Están bajo el mando de un cacique.
Esta comunidad está reclamando con el apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas más de 6.000 hectáreas de territorio que solía pertenecerle a sus ancestros, que ahora está en manos de la Universidad Nacional de la Plata. "Nuestros ancestros vivieron allí pero nunca tuvimos los papeles. Dicen que los blancos son los dueños de las tierras, porque tienen los papeles. Los guaraníes no tenemos papeles, pero estamos desde siempre ahí" dijo el cacique Lidio Giménez. El 22 de Abril del 2015 se reunieron en Posadas representantes del Gobierno provincial y del Instituto Nacional de Asuntos Indígena, pero no participaron de dicha reunión ni representantes legales ni caciques de las comunidades. Allí se acordó que se firmara un acuerdo entre el gobierno Nacional y la Universidad de la Plata donde esta le otorgue el título de propiedad el Inai y que se transforme en un espacio de propiedad comunitaria.
Las comunidades del Valle Cuña Piru hicieron una carta para entregársela al titular del Inai donde solicitaban, que se corrija el número de hectáreas que tenían que ser devueltas, porque había 50 hectáreas faltantes. Y Que el titulo de la propiedad este a nombre de TODAS las comunidades que habitan en el territorio.
NGUILLATÚN es una celebración es una celebración que busca la compensación de las fuerzas del bien y las fuerzas del mal. Para realizarlo se necesita un lugar especialmente dispuesto a este fin, tiene una duración de dos días o cuatro. Esta se realiza por distintos motivos, ya sea por el clima, las cosechas, para evitar enfermedades, etc.
Durante la ceremonia se realiza una danza acompañada por oraciones pidiendo por siembras, animales, salud, lluvia, y demás. Luego se sacrifica a un cordero por el director del rito, el “Ngepin”, la sangre del animal es repartida a los invitados, ofreciéndoles muday (maíz fermentado) que es la bebida ritual.
Esta imagen describe, que tan discriminatoria es la sociedad ahora sobre cualquier cultura y sociedad que sea distinta a la suya. También muestra las dos caras de la gente “común”, la comprensiva e igualitaria pero también la menospreciante y etnocentrista en relación a cualquier aspecto de alguien que sea “raro”.
No comments:
Post a Comment