Showing posts with label Sociologia. Show all posts
Showing posts with label Sociologia. Show all posts

Thursday, September 24, 2015

"Identidad Cultural Alimentaria"


Nuestra profesora de Sociología, Jimena Lara nos hizo leer un texto de Frédéric Duhart que trata sobre la Identidad Cultural Alimentaria y la importancia de su conocimiento que es usada para mas cosas de lo que no imaginamos. Luego de leer el texto tuvimos que responder estas preguntas:
  1. Leer el texto de Frédéric Duhart “Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria” y realizar un resumen detallado de los principales conceptos. 
  2. Elegí, una comida que marque la identidad de tu familia e investigar acerca de ella (origen, receta modalidad en que se transmite la receta, momentos en la que se consume, etc). 
  3. Elegir algunas de las películas que se nombra en el texto (o que vos consideres que es pertinente por tratarse sobre la alimentación) Mostrar algún fragmento de la película y desarrollar el argumento justificando el porqué de la elección.


Existe una fuerte relación entre alimentación e identidad, estas son dinámicas por esencia. Las comidas movilizan las dimensiones fisiológicas, psicológicas y sociales. Entre el Antiguo y el Nuevo Mundo, las costumbres y comidas fueron cambiando a medida de las acontecimientos históricos que sufrió la sociedad humana. 
La identidad cultural alimentaria, se basa en las distintas técnicas de cocina y modos de consumo considerados como propios por quienes forman parte integrante de la cultura y como típicos por los demás. Una característica de la identidad cultural alimentaria es que las comidas varían según quien las haga y que tecnica use, la cultura de la familia, la época, que productos utilice y en donde lo realice(cada región tiene un “gusto nacional” que los identifica”) . Esto significa que la identidad es polimorfa, que puede estar asociada en un contexto cultural preciso, que varía según la religión de cada uno ( prohibición y comidas típicas), aunque esta puede variar según el grado que creencia de cada individuo. 
Gracias a la Aculturación, conservación de costumbres y procesos de recreación o de dilución de la identidad, esto provocó un cambio en las costumbres alimenticias, y degradación de la cultura nacional/individual. 
 La construcción de una identidad cultural alimentaria, procede de las evoluciones de las prácticas alimentarias, fluctuaciones en la estructura de la comensalidad, de cambios de imagen de un manjar y de él que lo come. La identidad cultural alimentaria es una herencia cuyo destinatario aún no ha nacido: una identidad cultural alimentaria nunca queda fijada. 
La comida argentina tiene una gran tradición culinaria, que perdura en el tiempo, por ejemplo: los chorizos criollos, los lomitos de cerdo, el asado de vacuno, pasteles, dulce de leche, etc. En cambio, en Europa, África y Asia, la influencia Estadounidense tuvo un peso considerable en los cambios de las tradiciones alimentarias, su expansión y enriquecimiento, que llegan mediante el comercio marítimo
Las técnicas de transformación de alimentos y ademanes culinarios se difunden, casi todas las comidas son adaptaciones de comidas de otros lugares (según el lugar, cultivos, etc.) formadas gracias a un lento proceso de “nacionalización del alimento”
Los cocineros le dan un gran dinamismo a las distintas versiones de comidas y platos clásicos de cada uno de ellos. Mcdonald's sería una excepción, ya que es una la restauración menos elaborada ya que pudo producir novedades que también dinamizan la identidad cultural alimentaria. Además, hay dinámicas dentro de las prácticas festivas impuestas por las distintas generaciones. Los modos de consumo también forman parte de la identidad cultural alimentaria. 
La construcción o la reivindicación de las identidades culturales alimentarias cultiva proporciona referencias con él pasado y el espacio donde se llevó a cabo el plato, se trata más que nada de él enfoque sentimental de su elaboración( según qué tan importante sea le dan un valor distinto). Las fiestas dedicadas a una comida son también un medio de construcción de autenticidad a través de la invención de tradiciones. 
La identidad cultural alimentaria puede tomar distintas formas, por ejemplo; las imágenes que figuran en las etiquetas de varios productos da a conocer la cultura local; La representación mental se desliza a veces hasta la elaboración de un mito alimenticio; etc. La relación entre la identidad cultural alimentaria y lo imaginario se establece también por el empleo de algunos de sus aspectos en la creación artística( la visión de una persona sobre una cultura extranjera genera estereotipos en ella). 
La identidad cultural alimentaria es muy importante para la formación de la identidad comunitaria (de la sociedad) y para la identidad individual. Las películas edifican las identidades culturales alimentarias imaginarias de personajes míticos y también de algunos países, otra vez, generando estereotipos. 
Gracias a la identidad cultural alimentaria se genera una rica herencia cultural, interna a un grupo, y en un conjunto de representaciones de sí mismo. El estudio de ellas es importantes porque nos al ser parte de nuestra historia es importante conocerla para entender quiénes somos cómo llegamos hasta este lugar. 

      2.
La comida qué elegí como la que marca la identidad de mi familia serian las Empanadas Salteñas

HISTORIA:
El pueblo español que estuvo bajo el dominio árabe fue el encargado de traerlas a América. Estas, las preparaban con carne de cordero, bulgur y especias, y las llamaban “esfigha” y “fatay”. Es en este continente donde se desarrolla y es en Argentina donde adquiere las características de “comida regional” adoptando diversas formas de preparación en cada una de sus provincias, y las más famosas son las Salteñas. Las diferentes costumbres, el clima, las tradiciones y además la pizca infaltable del condimento marcan un estilo culinario propio de cada región. 
El paso a paso en la preparación tiene su secreto: el relleno de papa y huevo picado, y la cebolla de verdeo frita. La carne de ternera cortada a cuchillo que se cocina previamente en agua, los morrones, y las arvejas que forman un guisado. La masa crocante. El tamaño pequeño las hace más comibles, el gusto picante del pimentón diluido en aceite le suman un gusto exquisito. La masa, se realiza con harina de trigo y grasa de cerdo, y no lleva huevos crudos. 
Mi abuelo es salteño, y él es hace todas las empanadas cada vez que hay un cumpleaños,o alguna fiesta en especial como Navidad o Año Nuevo. Hay veces qué hasta tiene qué hacer de más porque todos quieren llevarse un par a sus casas para comerlas después. Siempre hay alguna excusa para qué las haga, no hay un momento especial, solo cuando le pedimos qué las haga o porque él tiene ganas, pero si, antes de un asado siempre las pone como entradas 

      3. 
En mi opinion la pelicula “Ratatouille” es una muy buena pelicula sobre las comidas, porque muestra todos los valores qué aporta, ya sea para la familia, la amistad el trabajo duro, las ambiciones, etc. Esta película nos enseña qué para formar tu identidad primero tenes qué aceptar tus orígenes y tu cultura en todos los sentidos, y qué la comida, aunque no parezca es uno de los factores qué tiene una gran influencia en ella (la manera en qué comen los humanos y las ratas; qué comen; las situaciones en las qué se encuentran para comer).




Friday, May 29, 2015

Encuentro o Choque de Culturas"



      Durante la clase de Cultura y Comunicación estuvimos hablando sobre el etnocentrismo, y actitudes de países colonizadores sobre las culturas nativas. Esas podrían ser, que lo acepten como valida y se "Encuentren" o despreciarla y tratar de destruir y cambiar su forma de vida y creencias.

      Luego de leer el texto "Devuelven a Chubut los restos del cacique Inacayal llegamos a la conclusión que, el etnocentrismo es ver a las demás culturas como inferiores a la propia, sin respetar sus tradiciones y creencias ya que no son consideradas importantes. Cuando hay etnocentrismo comúnmente termina habiendo etnocidio, que es la destrucción de un pueblo. En 1888 cuando el cacique Inacayal murió en el museo de ciencias naturales de la plata, lo que sucedió fue un claro ejemplo de etnocentrismo y etnocidio ya que en primer lugar si bien el Perito Moreno lo llevó allí para protegerlo, siempre tendría que haber estado con su familia y su pueblo. Al morir tendría que haber sido devuelto a su pueblo para que lo entierren y tengan con ellos, pero fue tratado como un objeto, de hecho pasó a ser un número, y quedó en el museo para ser expuesto.

   Lo que yo pienso del argumento de las autoridades es que me parece mal que hayan ‘’robado’’ el cuerpo de Inacayal y lo hayan puesto en el museo cuando los de su pueblo lo querían y reclamaban para enterrarlo, me parece que los del pueblo tienen más autoridad sobre él, ya que en parte les pertenece ese cuerpo y podían hacer lo que querían con ello. No me parece que las autoridades del museo se lo hayan adueñado sin pedir permiso ni un acuerdo entre medio que los autorice a exponer al cuerpo en un museo simplemente de muestra histórica. 







Thursday, April 9, 2015

Que estudia la Sociologia?


La sociologia es una ciencia que estudia la manera especial de ver al mundo de los seres humanos,y como influye sobre nuestras vidas. Cada uno de nosotros es un individuo particular en un contexto social
Uno de los temas que estudia la sociologia son los movimientos sociales. 

Podemos notar un gran levantamiento popular en contra de monsanto. Esto es un movimiento contra la agricultura transgenica hacen negocio principalmente con semillas genéticamente manipuladas, más resistentes a herbicidad y plaguicidas. Con el tiempo esto nos estaria matando, la gente lucha contra esto, pero aun asi es una proovedora mundialmente conocida y muy establecida. La gente se manifiesta para encontrar una solucion a este problema y que monsanto se vaya de cada pais.

Tambien otro tema que estudia la sociologia es la poblacion y la salud. En el año 1994 El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos publicaron un informe hablando sobre 94 problemas de salud causados por el aspartame, edulcorante no calórico.

Otro poblema relacionado con monsanto y la salud. Roundup es un herbicida muy popular y utilizado por monsanto, esta directamente relacionado al cancer al linfoma no-Hodgkin. El RoundUp Ready se utiliza en cultivos genéticamente modificados que resisten el glifosato, ingrediente activo del RoundUp.

Ambientalistas y profesionales de la salud están preocupados por el uso de este herbicida en cultivos resistentes al glifosato (realizados con semillas terminator de Monsanto) utilizado en la soja y el maiz. Esto afecta a las personas que consumen estos productos como a las personas expuestas directamente al rociamiento en los campos fumigados y ciudades aledañas.

Podemos encontrar otro tema interesante que estudia la Sociologia como la religion, las ideologias y las creencias. 
En Argentina la mayor poblacion son de religion Catolica pero tambien podemos encontrar judios, budistas, Cristianismo etc.. lo que hace la Sociologia es estudiar su manera de vida, su forma de pensar, y sus costumbres.